lunes, 27 de diciembre de 2010

Divas rebeldes - Cristina Morató

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Plaza&Janés, Noviembre 2010
Género: Ensayo - Biografías
480 páginas



Durante años ocuparon las portadas de todas las revistas, por su talento, su belleza, su personalidad o su extravagancia. Ellas son María Callas, Coco Chanel, Wallis Simpson, Eva Perón, Barbara Hutton, Audrey Hepburn y Jackie Kennedy.

Cristina Morató nos aproxima a la parte más humana de estas siete mujeres, auténticos mitos de su época.
.
* * *
.
Poco hay que no se haya escrito sobre estas divas, y aún así Cristina Morató ha logrado aportar algo nuevo. El enfoque elegido hace hincapié en la infancia de todas ellas, marcada por la tragedia, el abandono, la guerra o la falta de afecto, que las marcaría para siempre y que explica muchos aspectos de sus distintas trayectorias.

Todas estas mujeres, de vida intensa y apasionada, rodeadas de dinero, poder y glamour, muestran su lado más humano en este libro: la maternidad, el amor, la tragedia, la traición o el desengaño, y nos revelan a unos seres extraordinarios, rebeldes, independientes y con carácter.

Muchas de ellas fueron maltratadas por la prensa, en algunos casos no sin razón, pero tras todas esas páginas de papel couché se escondían unas mujeres cuyo único objetivo parecía ser la felicidad, de la que ninguna disfrutó más que durante un breve período de tiempo.

Cristina Morató nos revela los miedos y las inseguridades de estas divas, sus complejos, sus anhelos, sus esperanzas y sus decepciones, y cómo todo ello fue forjando sus respectivas personalidades hasta convertirlas en iconos de su tiempo, imitadas por miles de mujeres de todo el mundo.

La lectura de este libro no sólo es amena y rigurosa, es también fascinante y emotiva. La historia de unas mujeres poco convencionales que enamorarán a cualquiera que se asome a sus vidas.
.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Luna comanche - Catherine Anderson

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Editorial Terciopelo, Junio 2010
Género: Novela
479 páginas


Texas, 1864.

Loretta Simpson no ha pronunciado una palabra desde que, hace siete años, los comanches torturaran y mataran a sus padres durante un ataque.

Cazador de Lobos cree que Loretta es la mujer de la que habla la profecía y por eso debe convertirla en su esposa. Pero ella sólo ve en él al enemigo, al terrible comanche que la ha arrancado de su hogar y que representa todo el horror que ha vivido.

A pesar de las diferencias irreconciliables entre los dos pueblos, Loretta y Cazador verán cómo su animadversión se va transformando en respeto y luego en cariño.
.
* * *
.
Hace casi veinte años que se publicó por primera vez esta novela, primera parte de la serie Comanche. Ahora, por fin, ha sido traducida al castellano. Y digo “por fin” porque el libro lo merece, tal vez más que muchos otros que circulan por las librerías.

Luna comanche no es sólo una historia de amor, es también y especialmente una novela sobre el odio entre dos razas destinadas a enfrentarse: los blancos y los indios. Y la autora ha sabido plasmarlo con gran acierto, sin tomar partido por ninguno de ellos. Aquí no hay buenos ni malos, cada pueblo se comporta según sus creencias y sus necesidades, en un momento histórico perfectamente delimitado.

La novela es poco convencional en este género. La protagonista, que siente un odio justificado hacia los comanches, se ve medio secuestrada por ellos para convertirse en la esposa de un guerrero. Ese odio es patente a lo largo de toda la primera parte, hasta que va descubriendo y comprendiendo cómo son los indios en realidad.

Tampoco necesita aderezar la trama con tórridas escenas de cama para que el lector sea consciente de la pasión y del amor que surge entre los protagonistas. Para ello se sirve de los diálogos y de las situaciones a las que ambos deben enfrentarse.

La historia tiene un fondo amargo que la autora no esconde en absoluto. Nos habla de la crueldad tanto de indios como de blancos, de masacres, torturas y violaciones, sin cargar las tintas pero sin dejarse nada fuera. Y a pesar de ello es una de las historias románticas más hermosas que haya leído en los últimos tiempos.

Los personajes son cercanos, magníficamente perfilados, incluso los secundarios. El sentido del humor brilla en sus diálogos. El escenario, Texas, tan bien trabajado que el lector casi puede oler el polvo de sus llanuras. La vida cotidiana en un campamento comanche, sus costumbres y sus creencias, es la parte más sabrosa de la novela y es muy posible que las raíces indias de la autora hayan tenido mucho que ver en ello.

La relación que se establece entre Loretta y Cazador es entrañable. La ternura, la capacidad de entrega y sacrificio, la complicidad y el respeto mutuo son los trazos que la caracterizan y que nos enamoran sin remedio.

Una novela absolutamente inolvidable.
.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El pasaje - Justin Cronin

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Umbriel Editores, Octubre 2010
Género: Novela
1088 páginas


Una expedición científica se adentra en lo profundo de la selva boliviana en busca de una sustancia milagrosa capaz de alargar la esperanza de vida. Sólo unos pocos sobreviven a la aventura y portan con ellos un virus capaz de exterminar a la raza humana.

En una base militar de Colorado se llevan a cabo una serie de pruebas con doce condenados a muerte, para tratar de averiguar el funcionamiento del citado virus. Una niña de nombre Amy es la pieza que parece faltar para su estudio, y al agente del FBI Brad Wolgast le encargan la misión de ir a buscarla. Aunque tratará de poner a salvo a la pequeña, serán finalmente capturados y conducidos a la base.

Los que trabajan allí experimentan inquietantes pesadillas inducidas por uno de aquellos seres, que consigue quedar en libertad y liberar al resto. Así es como comienza el Apocalipsis.

Casi cien años más tarde, una colonia que sobrevive a duras penas al ataque continuo de los vampiros fluorescentes recibe la visita de una adolescente: Amy. A partir de ahí se desencadenarán una serie de hechos que obligarán a un grupo de residentes a abandonar la seguridad de su enclave en busca de respuestas y de la salvación para todos ellos.
.
* * *
.
Esta novela es la primera de una trilogía y viene precedida por una guerra de ofertas por los derechos de publicación, cuyos homónimos cinematográficos ha adquirido la compañía de Ridley Scott.

La novela tiene dos partes bien diferenciadas: el antes y el después del Apocalipsis. El “antes”, de menor extensión, pone al lector en antecedentes, presenta a los personajes y lo que son capaces de hacer, y sienta las bases de lo que va a suceder en la segunda, que se desarrolla casi cien años más tarde.

Brad Wolgast es el protagonista indiscutible de la etapa pre-Apocalipsis. Él ha sido el encargado de buscar a los doce condenados a muerte para el experimento y, cuando recibe la misión de llevar a una niña de seis años, se despiertan en él las dudas y los remordimientos. Incapaz de cumplir su cometido, tratará en vano de ponerla a salvo. La relación que se establece entre el adulto y la pequeña es entrañable y consigue atrapar la atención del lector hasta el último momento.

Cuando se inicia la segunda parte, uno lamenta que los protagonistas ya no sean Wolgast y Amy. La acción se traslada de escenario, a una pequeña colonia que sobrevive en un mundo que ha desaparecido, y los protagonistas son desconocidos para el lector. A pesar del desconcierto inicial, uno no tarda en sumergirse de pleno en un mundo que de repente ha retrocedido al siglo XIX. No hay electricidad, ni vehículos, ni todas las comodidades a las que estamos acostumbrados: lavadoras, secadores de pelo, ordenadores… Y por si eso fuera poco, viven atemorizados ante los posibles ataques de los virales, que es como conocen a las criaturas que actúan como vampiros, aunque no se correspondan con la imagen más tópica que tenemos de ellos.

La novela tiene mucho ritmo. El autor maneja el suspense y la tensión con gran acierto, y mantiene el interés del lector hasta el final, un final que, pese a la extensión del libro, parece llegar demasiado pronto. Es tal la fuerza que Justin Cronin imprime a su historia que uno lamenta tener que despedirse de ella.

Pese a la proliferación de novelas apocalípticas y de vampiros, el autor ha sabido buscar la originalidad en su argumento, con giros y situaciones inesperadas, con una trama interesante y atractiva y con personajes bien trabajados. Tanto en el estilo como en la historia, recuerda un poco a Apocalipsis, de Stephen King, quien, tras haber leído la novela de Cronin, comentó: “Lee este libro y el mundo cotidiano desaparecerá”.

Una gran verdad.
.

martes, 16 de noviembre de 2010

Bajo diez banderas - B. Rogge y W. Frank

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/


Edhasa, Septiembre 2010
Género: Ensayo, Memorias
448 páginas


Bernhard Rogge (1899-1982) fue capitán de la marina alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Al frente del crucero auxiliar Atlantis, capturó y hundió muchos barcos aliados.

Wolfgang Frank (1909-1980), escritor y navegante, colaboró con el propio Rogge para narrar las aventuras de aquel barco.

Desde los astilleros hasta su botadura, sus capturas en el mar y su hundimiento final, Bajo diez banderas es la historia de la vida del famoso buque Atlantis, durante un tiempo el terror de los mares.
.
* * *
.
Este libro, publicado por primera vez en 1955, y llevado al cine en 1960 por Duilio Coletti, narra el periplo del barco alemán Atlantis, un buque corsario que logró hundir 22 navíos enemigos en los escasos dos años en los que navegó por aguas hostiles.

Valiéndose de diversas técnicas de camuflaje, lo mismo podía convertirse en un mercante japonés que en uno noruego, y atacaba las líneas de navegación enemigas amparándose en su falsa apariencia. Las víctimas no llegaban a sospechar el verdadero objetivo del barco hasta que ya era demasiado tarde.

El libro narra las peripecias del Atlantis con gran lujo de detalles: preparación, meteorología, comunicaciones, navegación… como un cuaderno de bitácora convertido en prosa y aderezado con fotografías, que consigue que podamos acompañarlo durante toda su singladura sin perdernos ni un detalle.

Pero por encima de toda esa fantástica recreación destaca el carácter del capitán y de los marinos que iban a bordo, la tristeza al tener que hundir un barco aunque fuese del enemigo y la constante intención de no causar más bajas de las estrictamente necesarias. Esa humanidad en tiempos de guerra y ese respeto en todo momento a las normas de derecho internacional, convirtieron al capitán Rogge en un héroe dentro y fuera de su país.

Todo ello queda patente en el trato brindado a los prisioneros de los barcos capturados y hundidos, siempre humano y correcto, sus cuidados y la relación que se establece entre ellos, todos marinos pese a navegar bajo distintas banderas. El pillaje estaba prohibido, a los prisioneros se les respetaban todas sus pertenencias, se los alojaba en áreas limpias y acondicionadas, con buena comida y posibilidad de moverse por el barco, con médico disponible para enfermos y heridos… Si eso no fuera suficiente muestra de la política del capitán Rogge, baste decir que el barco transportaba cochecitos para bebés y juguetes, entre otras muchas cosas, por si alguno de los barcos que capturaban resultaba ser de pasajeros y había niños a bordo, como en efecto sucedió.

Creo que dicha actitud la expresa mucho mejor en el prólogo de este libro J. Armstrong White, capitán de uno de los primeros barcos que Rogge hundió, cuando dice: “Que yo sepa, nunca se escuchó queja alguna contra él, ni por parte de sus prisioneros, ni por la de su tripulación”.

Un libro imprescindible para conocer de primera mano uno de los aspectos de la guerra naval de aquella contienda.
.

sábado, 6 de noviembre de 2010

La hora del ángel - Anne Rice

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Ediciones B, Septiembre 2010
Género: Novela
334 páginas


Primera entrega de la saga Crónicas angélicas.

Toby O’Dare es un asesino a sueldo con un trágico pasado. Hastiado de su existencia y solo en el mundo, recibe la visita de un ángel que le ofrece la posibilidad de redimirse, de ayudar a salvar vidas en lugar de segarlas.

Toby, alejado de Dios durante años, acepta la propuesta y viaja hasta la Inglaterra del siglo XIII, para ayudar a una pareja de judíos de Norwich acusados de matar a su propia hija.

Para salvarles de una muerte segura deberá desplegar toda la astucia que ha ido desarrollando durante años, en una carrera contra el tiempo plagada de peligros.
.
* * *
.
Vampiros, brujas… y ahora ángeles. Anne Rice se estrena con esta novela en otra parcela de lo sobrenatural, con un protagonista que va a dar mucho que hablar y con una trama muy sugerente.

Toby O’Dare, apodado Lucky el Zorro, es un hombre atormentado por sus recuerdos y por su falta de fe. Que su trabajo consista en matar por dinero no lo convierte, paradójicamente, en una mala persona. Anne Rice viaja hasta lo más profundo del alma de su personaje para ofrecernos el retrato de un hombre que ansía por encima de todo redimirse. Y esa oportunidad se la va a ofrecer Malaquías, un serafín bello y luminoso que le transmite ese amor incondicional y esa confianza que nuestro héroe necesita.

La primera parte, en la que la autora nos presenta a Toby, es quizás la que resulta más pesada de leer, por las reiteradas alusiones a su falta de fe y a su hastío. La novela mejora ostensiblemente con la introducción de Malaquías, a través del cual vamos a conocer la verdadera historia de Toby, y alcanza su cima en la Inglaterra del siglo XIII.

La parte histórica es la que cuenta con mayor atractivo. La situación de los judíos en general, y de los ingleses en particular, es el pergamino en el que se escribe su aventura, una aventura que cuenta con el suspense apropiado para enganchar al lector sin remedio. La astucia va a ser su única arma en un mundo dominado por las supersticiones y la hipocresía, y hará buen uso de ella.

La posibilidad de ayudar a otros y de implicarse emocionalmente, lo reconciliará con su Dios y consigo mismo, en un viaje interior lleno de luz y de esperanza.

Un thriller absorbente y desgarrador sobre la fe y la compasión.
.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Conspiración - Robert Harris

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Grijalbo, Septiembre 2010
Género: Novela
480 páginas


Esta novela es la segunda de una trilogía sobre Roma, cuyo primer título fue Imperium.

Año 63 a.C. Cicerón ha sido elegido cónsul de Roma y no le faltan enemigos, entre ellos el sibilino Catilina, que pretende acabar con su vida y dar un golpe de Estado. Desarticulada la conspiración, Cicerón se convierte en el salvador de la República.

Pero no todos los miembros de aquel complot han pagado su falta. Entre ellos figura Julio César, un joven que busca el favor del pueblo y que no tardará en convertirse en su más encarnizado adversario.
.
* * *
.
Es impresionante contemplar la caída de un gigante, y de eso es precisamente de lo que va esta novela, de cómo Cicerón alcanzó la cumbre y cayó luego en desgracia. Tiro, su fiel esclavo y secretario, es una vez más quien narra la historia de los años que van del 63 al 58 a.C. El consulado de Cicerón, la conspiración de Catilina, el auge de Pompeyo y Julio César, y el posterior exilio de su amo.

Cicerón asistió a los últimos coletazos de la República y a su defensa empleó la mayor parte de su energía, aunque para ello tuviera que aliarse con el enemigo o emplear técnicas no demasiado ortodoxas. Su ideal estaba por encima de cualquier consideración y finalmente terminó pasándole factura. De haber nacido en cualquier época anterior, menos conflictiva o peligrosa, es posible que su estrella no hubiese brillado con tanta intensidad, y es que se crecía ante la adversidad, desplegando sus mejores recursos y demostrando su gran inteligencia y su increíble oratoria.

Pese a todo ello, la República que pretendía salvar estaba ya moribunda. Nadie quería mover un dedo por ella si no obtenía a cambio algún provecho personal, y esa situación queda magníficamente reflejada en la novela, especialmente en la primera parte, cuando Cicerón es cónsul y trata de frustrar la conspiración de Catilina. Su éxito le valió gran reconocimiento y durante meses paseó su vanidad por toda Roma, creándose nuevos enemigos, entre ellos el pujante Julio César.

Uno no puede dejar de preguntarse si era un idealista, ajeno por completo a una realidad que cambiaba por momentos, o si padecía de falta de visión para comprender el alcance de algunos hechos, pero lo cierto es que Robert Harris ha construido un personaje fascinante, lleno de matices, complejo y apasionante. Astuto, manipulador, inteligente y tenaz, Cicerón es el protagonista ideal, inmerso de lleno en una época convulsa que se desarrolla a su alrededor y de la que Tiro, su fiel secretario, nos mantiene informados.

Sin respiro, sin aliento, vamos de la emoción al suspense, de la intriga a la traición, inmersos en una trama sólida, sin fisuras, narrada con fluidez y con ritmo, y con una ambientación exquisita. Una novela histórica absolutamente recomendable.
.

sábado, 23 de octubre de 2010

Felicitamos a Blas Malo

.

Blas Malo, autor de uno de mis blogs favoritos, acaba de publicar novela en Ediciones B. El título: El esclavo de la Al-Hamra, con una portada de lo más sugerente.


Desde aquí mi más sincera felicitación y mi deseo de que coseche muchos éxitos.


Próximamente tendré el placer de escribir la reseña y entrevistar al autor.
.

lunes, 18 de octubre de 2010

Sombras de mariposa - Guillermo Galván

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.hislibris.com/


La Esfera de los Libros, Abril 2010
Género: Novela
796 páginas


Esta novela, cuyo título puede llevar a engaño si uno no se fija bien en la letra pequeña, recrea con gran maestría la época de Leovigildo, rey de los visigodos, y de su hijo Recaredo, famoso por haberse convertido al catolicismo y, con él, todo su reino.

La acción se inicia en el año 578. Wylia, hijo natural de Liuva I, vive en Toledo desde la muerte de su padre, en la corte de su tío Leovigildo. Íntimo amigo de su primo Recaredo, recibe la misma educación que él y que otros nobles de alcurnia, entre los que se encuentra Hermenegildo, hijo mayor de Leovigildo. Un desafortunado accidente privará a Wylia del uso de uno de sus brazos, y lo imposibilitará para cumplir su sueño: convertirse en gardingo.

Pero no todo está perdido. Es entonces cuando entra en escena Badwila, un herrero que está forjando una espada para el rey. Guardián de las más antiguas tradiciones de su pueblo, se ocupará de instruir al muchacho en los misterios de una religión que se agota y de prepararle para convertirle en el guerrero que ansía ser. Las piernas y el brazo sano deberán suplir la invalidez del otro, y a reforzarlos dedicará gran parte de su entrenamiento.

Por otro lado su madre, Osoria, que profesa la fe trinitaria en contraposición al arrianismo que él heredó de su padre, insiste en la necesidad de buscar otra ocupación para su futuro. Y para ello, con la anuencia del propio Leovigildo, Wylia pasará algún tiempo en el monasterio de Agali, donde tendrá acceso a una vasta cultura y donde hará amistad con el que luego sería conocido como Isidoro de Sevilla.

Sometido a duras pruebas físicas y mentales, Wylia alcanzará por fin el objetivo de convertirse en gardingo. El manejo de armas apropiadas y el desarrollo de la musculatura del brazo sano y de las piernas, amén de otros accesorios cuyo uso no voy a desvelar, le proporcionarán la habilidad necesaria para la lucha.

Y es ahí cuando comienza el verdadero quid de la historia. Hermenegildo, hijo mayor de Leovigildo, casado con una trinitaria y afincado en Sevilla, decide convertirse al catolicismo y erigirse en nuevo rey. Leovigildo, que hasta la fecha ha logrado cierta tolerancia entre trinitarios y arrianos, no sufre tanto por la renuncia de su primogénito a la religión de sus mayores como por el hecho de su proclamación como rey. Ante tamaña traición la respuesta debe ser contundente, y para ello se prepara un gran ejército.

Es entonces donde la fuerza y el arrojo de Wylia comenzarán a brillar. Apodado Manoseca por quienes no le profesan gran afecto, demostrará su coraje y comenzará a labrarse su propia leyenda.

Ese enfrentamiento entre trinitarios y arrianos que se ha ido explorando a lo largo de la trama, cobra una relevancia especial a raíz de los actos llevados a cabo por Hermenegildo. A partir de ese instante será un protagonista más de la historia, especialmente cuando Recaredo ocupe el trono y se convierta al catolicismo con el objeto de unificar a un pueblo constantemente dividido por cuestiones de religión.

Guillermo Galván recrea con gran acierto todo ese complejo entramado entre trinitarios y arrianos, cuyos máximos exponentes son las figuras de Recaredo y de Wylia respectivamente, y a través de ellos - y de otros muchos personajes - se van a perfilar ambas posturas. El fuego y el miedo serán finalmente quienes forjen los cimientos del catolicismo que hoy conocemos.

Pero no todo es religión y herejía, que la novela cuenta con muchos otros ingredientes igual de suculentos: una buena dosis de aventura, una magnífica ambientación histórica, buenos diálogos y personajes bien trabajados. La prosa, que puede resultar un tanto redundante en ocasiones, es armoniosa y crea una atmósfera de lo más apropiada para sumergirse en un mundo dominado por dioses y espadas.

También es cierto que en algunos momentos las explicaciones históricas, especialmente respecto a hechos acontecidos en el pasado más próximo, pueden avasallar al lector, pero no es menos cierto que a menudo resultan indispensables para entender los sucesos que tienen lugar en ese presente histórico. Y como tal, pese a resentir un poco el ritmo, son sumamente interesantes.

En definitiva, y para terminar, debo decir que Sombras de mariposa me ha parecido una novela fascinante, donde se lleva a cabo, además, una revisión de la figura del mítico Recaredo de lo más sugerente. Sólo añadir que cerré sus páginas con esa nostalgia que te invade cuando te conviertes en cómplice de una buena historia. Una sensación que, seguro, todos conocéis bien.
.

jueves, 14 de octubre de 2010

Breve historia de España - Luis E. Íñigo Fernández

. ..
Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com
.
Volumen I. Las raíces.
Volumen II. El camino hacia la modernidad.

Nowtilus, Abril 2010
Género: Divulgación
254 páginas cada volumen

Desde la Prehistoria hasta los primeros años del siglo XXI, estos dos volúmenes resumen la historia de España.

El primero de ellos está dedicado a los orígenes de España y alcanza hasta finales del siglo XVII. El segundo abarca desde el XVIII hasta la actualidad.
.
* * *
.
Escribir una Historia de España en poco más de 500 páginas es un logro más que notable. Si además se hace con rigor y amenidad, el resultado son estos dos libros que el historiador Luis Enrique Íñigo Fernández ha publicado con Nowtilus.

La época romana, la Reconquista, el descubrimiento de América, el fin del Imperio, la Restauración, la Guerra Civil… episodios y etapas trascendentales de nuestra Historia que el autor desgrana cronológicamente, de forma clara y concisa.

Economía, política, religión, cultura… todo tiene cabida en esta obra en su justa proporción. Una obra que también incluye mapas, fotos, recortes de prensa, un glosario, y una amplia bibliografía al final de cada volumen para los que deseen ahondar en su período favorito.

El estilo, sencillo y directo, favorece una lectura ágil y las páginas se suceden a gran velocidad. El formato es manejable, la prosa bastante asequible y la estructura es perfecta para seguir los hechos con facilidad.

Una obra aconsejable para quienes deseen introducirse sin excesiva dificultad en la historia de nuestro país.
.

martes, 5 de octubre de 2010

El príncipe de los ahorcados

.

Apuntes - por Pilar Alonso.


Así fue como apodó la prensa de la época a George Maledon (1830-1911), el verdugo oficial del juez Parker en Fort Smith, estado de Arkansas. Durante los veintidós años que permaneció en el cargo, ahorcó a más de sesenta reos y se vio obligado a disparar a otros cinco que trataban de huir.

En ocasiones procedía a ejecuciones múltiples, la mayor de las cuales se produjo el 3 de septiembre de 1875, día en el que iban a ser colgados seis hombres – tres blancos, dos nativos americanos y un negro-. Y como el morbo no tiene ni edad ni nacionalidad, el acontecimiento se convirtió en todo un espectáculo, con periodistas venidos desde St. Louis o Kansas City y más de cinco mil personas asistiendo en directo a la ejecución. Y es que, no en vano, al juez Parker se le conocía como “el juez de la horca” por la gran cantidad de condenas a muerte de sus juicios.

En 1894 Maledon se retiró del servicio y abrió una tienda en Fort Smith. Y poco después sucedía una tragedia. Su hija de dieciocho años, Annie, fue asesinada por Frank Carver que, aunque fue condenado a muerte por el juez Parker, apeló y consiguió cambiar la sentencia por cadena perpetua.

Fue tal el disgusto de George Maledon que abandonó Fort Smith y pasó el resto de su vida interpretando un show al que asistieron cientos de personas. En ellos hablaba de su trabajo y mostraba reliquias de sus ahorcamientos: sogas, piezas de los patíbulos y fotografías de sus víctimas.

George Maledon fue el verdugo que más reos ejecutó en toda la historia de los Estados Unidos.
.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El reino de los muertos - Nick Drake

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Grijalbo, Julio 2010
Género: Novela
414 páginas



Egipto, 1324 a.C. Un joven inválido ha sido brutalmente maltratado y asesinado, y su cuerpo preparado para el ritual de la muerte. Poco después, una prostituta correrá la misma suerte. Rahotep, investigador del reino, será quien se ocupe de esclarecer ambos asesinatos, que apuntan hacia un sospechoso de origen acomodado y con conocimientos sobre los opiáceos.

La vida de Rahotep se complicará aún más cuando sea llamado a palacio por la princesa Anjesenamón, esposa de Tutankhamón, que le encarga la investigación de una serie de objetos amenazantes que alguien está dejando en sus aposentos.

Ambos casos están relacionados y la vida del faraón corre serio peligro.
.
* * *
.
Desde que Howard Carter descubriera en 1922 la tumba intacta de Tutankhamon, este joven faraón es uno de los personajes más conocidos del Antiguo Egipto, a pesar de que no es mucho lo que se sabe sobre él.

Akenatón, su antecesor, había instaurado el culto único al dios Atón en detrimento de Amón, y para ello había creado una ciudad completamente nueva en el desierto: Ajetatón (actual Amarna). Tras su muerte, el poder y la influencia les fueron devueltos a los sacerdotes de Amón, y la capital abandonada, y en ese período se enmarca el reinado del joven Tutankhamon. Debido a su juventud, será Ay, el padre de Nefertiti, quien se haga cargo de la regencia, un puesto que parece reacio a abandonar.

Nick Drake ha ambientado su novela en esa época oscura y represora instaurada por Ay. Nos muestra además las dificultades que heredó el joven faraón, que tuvo que distanciarse quizás más de lo que deseaba del reinado de su padre, y las intrigas que le rodeaban, no sólo por parte de Ay, sino también de Horemheb, el jefe de los ejércitos. Ambos eran los verdaderos artífices de la política egipcia y así es como lo plasma el autor en la novela.

Pese a la ambientación, El reino de los muertos es sobre todo una novela policíaca, y Rahotep el verdadero protagonista, inmerso sin darse cuenta en las intrigas palaciegas. La investigación de los crímenes y de los objetos que aparecen en los aposentos reales es la trama principal. De ella se sirve para introducir toda la información relevante del período, convirtiendo a Rahotep en testigo de excepción de muchos de los sucesos de aquellos días.

Gracias a las grandes lagunas que existen en la vida de Tutankhamon, el autor ha podido recrear gran parte de ella echando mano de su imaginación, y el resultado es convincente, totalmente plausible. La frontera entre ficción y realidad resulta así extremadamente fina y le permite manejarse con soltura en todas las situaciones.

Llaman la atención los problemas a los que, como miembro de la “policía” de Tebas, debía enfrentarse: sobornos, corrupción, tráfico de drogas, delincuencia… prácticamente iguales a los que padecemos en la actualidad y que evidencian una vez más que el hombre, pese a todos los avances, no ha cambiado tanto.

Una buena ambientación puesta al servicio de una trama policíaca, con ritmo, giros inesperados y el suspense adecuado. Muy entretenida.
.

martes, 21 de septiembre de 2010

Resiste Tucson - Alber Vázquez

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Inédita Editores, Julio 2010
Género: Novela
392 páginas


Año 1782. Los apaches han atacado la población de Tucson. El capitán Allande, al mando de la guarnición, comprende que la actuación de los indios en esta ocasión es distinta a las anteriores.

Los apaches tienen un nuevo jefe y ya no se limitan a robar o a secuestrar a alguna joven, ahora quieren expulsar a los españoles del territorio. Y es algo que éstos no están dispuestos a consentir.
.
* * *
.
¿Qué había antes del western? Porque los territorios de Arizona, Nuevo México o Texas no brotaron de la nada el día en que el primer yanqui sacó un revólver y se lió a tiros con los pieles rojas. Los españoles ya estaban allí, protagonizando los primeros episodios del Salvaje Oeste. Y Alber Vázquez ha recreado uno de ellos en esta novela.

Lo primero que llama la atención al adentrarnos en su lectura, es el estilo con el que está escrita. Vázquez ha optado por presentarnos la historia desde el punto de vista de los españoles, de los militares y colonos asentados en Tucson, en la frontera del virreinato de Nueva España. Una zona hostil e inhóspita y una vida más que dura para un puñado de personas que tratan de sobrevivir a toda costa.

Lo más asombroso es el tono que utiliza, como si el autor fuese contemporáneo de sus personajes y expusiera sus opiniones acerca de los indios: seres sin alma, salvajes que no son capaces ni de comunicarse, gente vaga y ruin que no sirve para trabajar y que sólo sabe robar, personificaciones de Satán… y todo un sinfín de expresiones peyorativas acerca de los apaches muy en consonancia con la época y con el modo de pensar de aquellos tiempos. A veces incluso utiliza la segunda persona, increpando al propio lector, que se siente irremediablemente unido a la narración y que la sigue con deleite.

Los indios no tienen voz, apenas si tienen rostro, y son los españoles, especialmente los militares, los que llevan el peso de la trama. Una trama bien construida, bien estructurada, con un ritmo magnífico, equilibrado, cierta dosis de humor ácido y mucha aventura. Si a todo ello le añadimos una prosa incisiva, cínica en ocasiones, dura y contundente, tenemos como resultado un libro que te engancha desde la primera línea, que te sacude y que te hace vibrar.

La ambientación es magnífica, cuidada en los detalles, los personajes tienen mucha fuerza y la atmósfera es capaz de transmitir ese miedo que sentían los habitantes de Tucson ante los posibles ataques de los apaches.

Una estupenda recreación histórica en la que es un placer zambullirse.
.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Entrevista a Almudena de Arteaga por "Ángeles custodios"

.


por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com



Almudena de Arteaga es licenciada en Derecho y diplomada en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Ha publicado ya varios libros entre novelas, biografías y ensayos, entre ellos La princesa de Éboli; María de Molina. Tres coronas medievales (premio Alfonso X el Sabio) o Beatriz Galindo, La latina (Premio Algaba).

Escritora, articulista, conferenciante… esta apasionante y ocupada mujer nos hizo un hueco para contestar a esta entrevista sobre su último libro: Ángeles custodios, la historia de una expedición a comienzos del siglo XIX para llevar la vacuna contra la viruela a todas las tierras que componían el Imperio Español.



- ¿Cómo surgió la idea de escribir Ángeles custodios?

Hace años cuando Ana pastor era ministra de Sanidad supe de las celebraciones del segundo centenario de esta expedición y me pareció apasionante. La primera vacuna que existió, un médico amante de la filantropía y 22 huérfanos como vía para propagarla por toda sur America y Filipinas en sus propios cuerpos. No faltaba nada para que resultase una buena novela y cuando terminé con los proyectos en los que estaba en ese momento, me decidí por esta historia.



- ¿Cómo descubriste la historia de Isabel Cendal, la protagonista?

Investigando y leyendo todos los ensayos que sobre la expedición filantrópica de Balmis existían. A ella en México incluso le han puesto el nombre de una escuela de enfermería y es que algunos la catalogan como la primera pediatra que existió.



- La historia es impresionante. ¿Qué es lo que más te llamó la atención a ti o qué destacarías de ella?

El que pasase tan desapercibida. Si Balmis y los protagonistas hubiesen sido aventureros franceses o ingleses se hubiese conocido en todo el mundo. Quizá se olvido porque al final de la expedición Carlos IV estaba a punto de ser expulsado de España por los franceses y aquello que tendría que haber sido titular en las gacetas pasó a segundo plano.
.




.
- La novela cuenta con una base documental importante. Ahora mismo se me ocurre, por ejemplo, los nombres y apellidos de muchos de los niños que participaron en aquella expedición. ¿Fue una labor muy dura recabar la información?

Siempre es difícil recabar información pero en este caso varios profesores y profesoras de diferentes universidades lo descubrieron y publicaron en diversos ensayos. Al final del libro se encuentra toda la bibliografía de la que me serví.



- La novela tiene momentos muy intensos. ¿Ha habido algún pasaje que te haya costado especialmente escribir?

El encuentro del hijo adoptivo por Isabel para llevarlo al hospicio creo que es bastante impactante. De todas maneras disfruté pergeñando aquel drama con final feliz.



- La atracción que parecía sentir el doctor Balmis, al frente de la expedición, por Isabel Cendal, ¿es producto de la ficción?

Dos cosas son ficción. El trío amoroso que aparece y la figura de Juanillo el grumete del barco. Son las cosas que como escritora invento para rellenar las lagunas que deja la historia y que la hacen más entretenida. Sin ellas no podría existir la novela como tal pero en nada cambia la veracidad de la hazaña narrada.



- En la novela hablas de un remedio que lady Montagu trajo de Asia, también contra la viruela si no me equivoco. ¿En qué consistía ese remedio, que parece causó muchas muertes?

En inocular la misma viruela mortal en poca cantidad. Es algo que por ejemplo en Jadreque, Guadalajara, las curanderas también practicaban. Si el paciente estaba fuerte superaba la enfermedad, si por el contrario no lo lograba muchas veces moría.
.

.
- En tu historia hay personajes entrañables. ¿Le cogiste especial cariño a alguno de ellos?

Cuando pasas meses con ellos, hablando y sintiendo por ellos; es inevitable



- Has publicado novelas, ensayos y biografías. ¿En qué género te encuentras más cómoda a la hora de escribir?

Siempre en la novela. Te brinda la oportunidad de soñar sin tener que encorsetarte.



- ¿Estás preparando ya algún nuevo trabajo? ¿Puedes adelantarnos algo?

Una historia de manoleteras, duquesas y músicos en la España de finales del siglo XVIII. Es una novela histórica de pasiones e intriga. Más no puedo revelar.
.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Mi casco por almohada - Robert Leckie

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Editorial Marlow - Edhada, Junio 2010
Género: Memorias
384 páginas


En este libro se basa parte del guión de The Pacific, una miniserie de la HBO, producida por Steven Spielberg, Tom Hanks y Gary Goetzman, que ya produjeron Hermanos de sangre.

Robert Leckie explica su alistamiento en los Marines, el período de instrucción y su inmersión en la Segunda Guerra Mundial. Primero en la batalla de Guadalcanal y luego, tras unos meses de descanso en Melbourne, en otras campañas cruciales de la Guerra del Pacífico.


El autor

Robert Leckie nació en Filadelfia en 1920. Desde muy joven se interesó por el periodismo y era redactor de una sección de deportes. Se alistó en los Marines en 1941, el día después de Pearl Harbor, y participó en la Guerra del Pacífico.

Tras la guerra continuó con su labor periodística e inició su carrera como escritor, con más de 40 títulos sobre diferentes momentos de la historia de los Estados Unidos.

Su libro de memorias, Mi casco por almohada, fue un best-seller y recibió el Premio de Corresponsales de Guerra del Cuerpo de Marines en 1958. Murió en el 2001.
.
* * *
.
Tras la lectura de este libro uno recuerda la idea de que la Segunda Guerra Mundial fueron dos guerras distintas. Una, sin duda la más conocida, la que se libró en tierras europeas. La otra la que tuvo lugar en el Pacífico contra los japoneses. Distintos escenarios, diferente modo de hacer la guerra, distintas fechas y enemigos…

La importancia de Pearl Harbor en la participación de Estados Unidos en la guerra es incuestionable. Su gran capacidad de respuesta y sus recursos les permitieron movilizar equipos y tropas en ambos frentes, con el resultado que ya conocemos. Robert Leckie, el autor de este libro, fue uno de los miles de norteamericanos que a raíz de aquel ataque se presentaron voluntarios para formar parte del ejército.

Desde el período de instrucción hasta la campaña de Peleliu, tras la cual regresó a casa, Leckie narra su experiencia como marine en la guerra del Pacífico. Miles de jóvenes escasamente preparados tuvieron que defender palmo a palmo territorios muy dispersos, a veces casi sin armamento, con mandos que en su mayor parte no sabían qué debían hacer ni cómo actuar ante un tipo de campaña que más parecía una de guerra de guerrillas.

La idea que nos transmite Leckie de primera mano es que el principal enemigo era la propia jungla, especialmente el clima, alternando un calor bochornoso con lluvias torrenciales que duraban días. Los insectos, las enfermedades tropicales, el aislamiento forzoso, la falta de medidas de higiene y sobre todo la soledad eran los otros adversarios a los que había que hacer frente, y todo ello sin contar las escaramuzas contra los propios japoneses. Todo el libro transmite esa sensación de tristeza y sufrimiento que padecieron la mayoría de los soldados destinados a aquel frente, la desorganización, la eterna espera, el miedo y la desesperación.

Leckie no llama a nadie por su nombre, todo son apodos: Risitas, Caralisa, Yardas, Clorofila, Cicatriz-en-la-Barbilla… y sólo de sus más allegados sabemos algo más e incluso, gracias a algunas fotografías aportadas por su familia, conocemos sus rostros y nombres auténticos. Es curioso ese anonimato tanto de compañeros como de mandos, y comprensible si tenemos en cuenta que la novela se publicó unos años después de finalizada la contienda.

A través de su pluma vamos a vivir su angustia y la de sus compañeros, la humedad y el calor sofocante en Guadalcanal, las fiestas sin freno en Melbourne, las manías de algunos soldados, la nostalgia del hogar, los calabozos, el terror más absoluto en Peleliu. Vamos a emocionarnos, a sufrir, a comprender, y sobre todo a admirar a todos los que formaron parte de aquella campaña, a los que volvieron y a los que se quedaron allí, en cementerios anónimos y olvidados perdidos en la selva, en cuyas tumbas sus compañeros grabaron todo tipo de epitafios. Yo me quedo con este:


Y cuando llegue al cielo
a San Pedro le dirá:
“Se presenta un marine, señor,
ya he cumplido mi pena en el infierno
.

martes, 31 de agosto de 2010

El violinista de Praga - Michael Crane

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Grijalbo, Junio 2010
Género: Novela
399 páginas


Praga, 1787. El intendente Karl Maria von Weber se enfrenta a una serie de crímenes atroces mientras la ciudad se prepara para asistir al estreno de Don Giovanni, la última ópera del afamado compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

El asesino deja junto a cada una de sus víctimas un pedazo de pergamino con un dibujo y unas palabras cuyo significado nadie es capaz de desvelar. Y todas las pistas apuntan hacia el músico, que se convierte en el principal sospechoso.
.
* * *
.
Este thriller histórico cuenta con un personaje de lujo: Mozart, uno de los músicos sobre los que más se ha escrito. El autor nos presenta a un hombre frívolo y caprichoso, superficial, vanidoso y presumido. Lo cierto es que en ningún momento llega a caer simpático al lector, que se deja influenciar por todo tipo de comentarios perniciosos. Sólo cerca ya del final, desciende la virulencia de los ataques a su figura y logra redimirse un poco a nuestros ojos. El magnífico genio de la música queda oculto tras la silueta de un personaje que parece casi una caricatura, al estilo de la película de Milos Forman.

Otros personajes ligados a su persona desfilan también por las páginas de esta novela: su mujer Constance, su padre Leopold (que aunque aparece en el libro llevaba ya muerto unos meses en la vida real), el libretista Lorenzo Da Ponte… todo con la intención de dotar al personaje de un entorno verosímil.

El autor se toma algunas otras licencias históricas a lo largo de la trama, que gira alrededor de los crímenes y del intendente von Weber, verdaderos protagonistas de la historia. Una historia entretenida, sin mucho fondo pero con buen ritmo, bastante superficial, de lectura ágil y con algunas sorpresas argumentales.

Una lectura ligera y sin pretensiones para cualquier tarde de verano.
.

sábado, 28 de agosto de 2010

La curandera de Atenas - Isabel Martín

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Temas de Hoy, Junio 2010
Género: Novela
352 páginas


Grecia, siglo V a.C. Helena, hija del filósofo Empédocles de Sicilia, es secuestrada la misma noche de los esponsales de su hermana mayor, y trasladada a Atenas para ser vendida como esclava. Una vez allí, deberá afrontar su nueva condición ante la amenaza de un posible daño a su familia si revela su verdadero origen.

En el mercado de esclavos será adquirida para servir en la casa de Aspasia de Mileto, amante de Pericles, máximo gobernante de la ciudad, y una de las mujeres más cultas de su tiempo. A su servicio tendrá la oportunidad de asistir a las veladas que reúnen a personajes de la talla de Fidias, Sófocles, Hipócrates, Anaxágoras o Sócrates.

Los avatares del destino la llevarán de ser esclava a convertirse en hetaira y a desenmascarar al causante de su secuestro y de la ruina de su familia. Acusada de herejía, abandonará Atenas para dedicarse al oficio de curandera, gracias al cual llegará hasta Olimpia, donde se celebran los Juegos.

Durante años recorrerá la Hélade buscando venganza y ansiando reunirse con Hipócrates, el amor de su vida. Ni la guerra entre Esparta y Atenas ni la aparición de la peste lograrán alejarla de su objetivo.
.
* * *
.
Esta Helena, de cabellos de fuego, bien podría haber valido una Troya. Y su periplo a través de toda la Hélade es una verdadera Odisea. Con esas pinceladas homéricas Isabel Martín construye una historia exquisita, ambientada en una de las épocas más fascinantes de la Historia Clásica: el siglo de Pericles.

Ver desfilar por sus páginas a filósofos, escultores, médicos, escritores o arquitectos es apasionante. Helena, como esclava, no puede intervenir, pero asiste en silencio en un rincón a las conversaciones de los grandes hombres de su tiempo, igual que hace el lector desde una posición mucho más cómoda. Por delante de sus ojos y de los nuestros van a desfilar los personajes claves de aquel tiempo y se van a desarrollar los sucesos que desembocarían en la Guerra del Peloponeso.

En un mundo dominado por los hombres y con escasas oportunidades para las mujeres, Helena va a desempeñar varios de los escasos papeles adjudicados a su género: esclava, prostituta y curandera. A través de ellos vamos a conocer el rol de la mujer en aquella época, en la que, como en otros períodos posteriores, era considerada poco menos que una posesión del marido.

Pero esa reivindicación del papel femenino en la historia no es todo lo que vamos a encontrar en la novela. Porque Helena se desenvuelve en una sociedad real, con personajes y situaciones reales, y con ella vamos a asistir a algunos de los acontecimientos políticos más trascendentales del siglo. Y también al desarrollo de la Medicina de la mano de Hipócrates, de quien Helena primero es ayudante y luego amante.

El trabajo de documentación es notable y fluye a la par de la trama sin entorpecerla. Y la historia, la aventura de Helena, tiene garra, nos mantiene pegados a las páginas del libro, incapaces de abandonar la lectura hasta saber más, hasta saberlo todo.

Una novela con ritmo, con una cuidada recreación de época y lugares y con buenos personajes. Más que recomendable.
.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Viento rebelde - Folco Quilici

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Plaza&Janés, Julio 2010
Género: Novela
208 páginas


Gaddo Frediani, apodado Beche, es un joven anarquista que a finales del siglo XIX decide abandonar su Italia natal junto a dos amigos. Su objetivo es llegar a América, tierra de oportunidades.

Cincuenta años más tarde regresa desde Alaska, donde poseía una concesión para explotar una mina de plata. Como único equipaje, una caja metálica que guarda celosamente bajo su cama.

A su muerte, la caja desaparecerá de su escondite y sus numerosos sobrinos comenzarán a sospechar unos de otros, convencidos de que en ella guardaba un tesoro.
.
* * *
.
Folco Quilici, cineasta, periodista y escritor, arranca esta novela en Alaska, donde su protagonista explota una mina de plata junto a dos amigos. A partir de ese momento, valiéndose de saltos en el tiempo hacia delante y hacia atrás, el autor irá desgranando la vida de ese enigmático personaje y del misterio que rodea sus últimos años de vida, ya de regreso a su Italia natal.

La información se va entregando en pequeñas dosis y de ese modo vamos descubriendo las diferentes etapas del largo viaje de Beche hasta Alaska, así como a los distintos sobrinos que, muchos años más tarde, se presentarán en su funeral.

La epopeya de Beche y sus amigos es fascinante. Cómo, en lugar de llegar a América del Norte, desembarcaron en Buenos Aires, y todas las etapas que les llevaron a su destino final: Alaska. En el proceso, trabajaron duro en las minas de plata de Potosí y también a bordo de un mercante para obtener fondos que sufragaran su costoso viaje. Finalmente, a su regreso a Italia, inmersa en la Segunda Guerra Mundial, es extraordinaria la relación que establece con algunos personajes, el cartero mudo entre ellos, a los que irá relatando su vida en pequeñas tomas.

El grueso de la familia, no obstante, poco o nada conocerán sobre sus aventuras. La parte dedicada a presentar a los sobrinos y hablarnos sobre sus vidas es la que menos interés despierta. Con el único fin de introducir el misterio sobre la caja desaparecida, se despliega una red de personajes que ocupan gran parte de la obra y que podrían haber resultado prescindibles. Unas simples pinceladas en los momentos clave habrían sido suficientes como golpe de efecto final, y podría haber dedicado más espacio a profundizar en la relación de Beche con sus amigos, en los pormenores de su periplo, en la etapa con su hermana Betta una vez de vuelta en casa, o incluso con Baldi, su médico y amigo.

El ritmo se resiente en los episodios que tienen que ver con sus sobrinos, en los que prima más el aspecto de saga familiar que de novela de aventuras, consiguiendo a menudo aburrir al lector.

Una novela interesante aunque irregular, con muchos puntos mejorables. A destacar el final, que es extraordinario.
.

sábado, 7 de agosto de 2010

Entrevista a Juan Eslava Galán por "Rey Lobo"

.

por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/


Doctor en Filosofía y Letras, Juan Eslava Galán tiene varias novelas publicadas: En busca del unicornio (Premio Planeta 1987), El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991), Señorita (Premio Fernando Lara 1998), La Mula (2003)… y varios ensayos, entre ellos: Los iberos, los españoles como fuimos (2004), Los años del miedo (2008) o El catolicismo explicado a las ovejas (2009).

Este prolífico escritor, traducido a varios idiomas, que usa también el pseudónimo de Nicholas Wilcox, acaba de publicar su última novela con Planeta: Rey Lobo. Sobre ella quisimos hacerle algunas preguntas.



- En el año 2004 publicó Los iberos, los españoles como fuimos. ¿Fue entonces cuando surgió la idea de escribir Rey Lobo?

En realidad la idea me rondaba hace más de veinte años. Siempre me ha interesado la cultura ibera y he procurado mantenerme al día en los nuevos descubrimientos. En los libros todo eso parece árido. Por eso he intentado hacer una novela "arqueológica", lo que no quiere decir que no me haya permitido las licencias oportunas.


- Los iberos no han protagonizado precisamente muchas novelas históricas. ¿La suya es una forma de reivindicar nuestro pasado?

Creo que incidimos excesivamente en nuestro pasado Romano (y conste que pienso que a Roma se lo debemos casi todo) en detrimento de otras culturas locales que florecieron antes de la llegada de Roma y seguramente por influencia de otros pueblos anteriores que también influyen en Roma (fenicios, griegos...)


- ¿Cómo trabaja uno con un período del que no hay mucha información? ¿Qué documentación utiliza?

He utilizado toda la información arqueológica disponible y he rellenado los múltiples huecos que quedaban en el mosaico con mi propia imaginación. Por ejemplo, el lobo tenía una gran importancia en la cultura ibera. Yo lo sitúo en el centro del ritual de iniciación del paso del muchacho al guerrero que no sabemos bien cómo era, pero en comparación con otros pueblos del mismo nivel cultural pudo ser así.
.

.
- ¿Es cierta la leyenda acerca del lobo negro, gracias al cual la novela toma el título?

Tenemos que pensar que en Iberia había muchos bosques poblados por lobos y que alguna vez bajaban del norte lobos negros, más grandes, de otra variedad. Sumemos a eso que como pueblo primitivo cualquier anomalía se interpretaba en clave religiosa.



- En una de las notas de su novela habla de distintos modos de ejecución, algunos extremadamente crueles, entre ellos “la mariposa”, que consistía en arrancar en vivo los pulmones del caído y desplegárselos sobre la espalda como si fueran alas. ¿Es cierto que cada tribu tenía su método particular a la hora de ejecutar a un enemigo?

Me temo (o me congratulo) de que esas terribles torturas son parte de lo que he inventado para señalar la barbarie de ciertos pueblos de Iberia. Pero la mariposa es una tortura real, practicada por otros pueblos primitivos.



- En la novela aparece la influencia que otros pueblos, como griegos o fenicios, tuvieron sobre los iberos, cuyas tradiciones fueron perdiéndose o adaptándose. ¿Cree que eran conscientes de ese cambio? ¿Qué tradiciones se resistieron más a desaparecer o cambiar? ¿Alguna de ellas ha perdurado hasta un pasado reciente?

Sin duda alguna eran conscientes del cambio, como nosotros hemos sido conscientes del cambio operado en España en apenas tres generaciones debido a influencias extranjeras. Es inevitable. Hay algunas características de los iberos que perduran entre nosotros: el feroz individualismo y la tendencia a competir con el pueblo de al lado. Yo lo hago notar, con algo de socarronería, en esos episodios de los pastores que dan generoso cobijo al viajero y se congratulan de que no haya topado con los del pueblo vecino que son muy mala gente.



- Una de esas tradiciones parece ser la de representar un duelo en el funeral de algún personaje importante, un simulacro de combate para la familia. ¿Cómo funcionaba?

Los espectáculos gladiatorios para honrar las exequias de un difunto eran bastante comunes en el mediterráneo, aunque el gran público sólo los conoce en relación con la cultura romana. En Iberia también existieron.
.

.
- Una curiosidad. Algunos de sus personajes, a la hora de hablar, utilizan la coletilla “ni po”. ¿Nos puede decir qué significa?

Es una broma dedicada a la gente de mi tierra. En Jaén, a nivel muy popular (que ya casi se ha perdido) solía intensificarse cualquier expresión con la coletilla "ni pollas" cuya abreviación educada era "ni po". Como esos iberos de la novela son gentes de poblados ibéricos del Alto Guadalquivir (poblados, todos ellos, que existieron, ¿eh?) les he permitido ese anacronismo que solo intenta ser un chiste.


- ¿Qué le gustaría que el lector encontrara en su novela?

En primer lugar una historia interesante que te enganche y te conduzca sin desmayo hasta el final. En segundo lugar cierto conocimiento de cómo eran y cómo pensaban los iberos. En tercer lugar, ampliando el objetivo, una visión del Mediterráneo y del mundo unos siglos antes de Cristo, con los vivos contrastes entre el mundo semibárbaro del continente europeo y el más civilizado y complejo de la antigua Persia.


- ¿Con qué parte o personaje del libro ha disfrutado más a la hora de escribir?

Me imagino que en la recreación de la vida en una aldea ibera y en la especial relación de Zumel, el mercenario, con el hijo de su enemigo.


- ¿Está preparando ya algo nuevo? ¿Puede adelantarnos algo?

En otoño publicaré mi próximo libro "De la alpargata al Seiscientos", continuación de "Los años del Miedo".



- Si desea añadir algo más…

Un cordial saludo para todos mis lectores y recordarles que estoy siempre a su disposición en el correo de mi página web http://www.juaneslavagalan.com/
.

miércoles, 4 de agosto de 2010

El perro de Dios - Patrick Bard

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Grijalbo, Julio 2010
Género: Novela
493 páginas


1798. El sacerdote Antonin Fages trabaja en la biblioteca del Vaticano cuando las tropas de Napoleón sitian Roma y exigen la entrega de valiosos manuscritos. Tratando de ocultar algunos volúmenes del saqueo, Antonin tropieza con un manuscrito que narra unos hechos que presenció años atrás, cuando era un joven párroco de provincias en el sudeste de Francia.

Las páginas contienen pistas nuevas, tal vez definitivas, de la criatura que asoló su tierra natal entre 1764 y 1767: la Bestia de Gévaudan, el Azote de Dios.

Una criatura que despedazó a más de un centenar de personas, sobre todo mujeres y niños, y que se convirtió en una importante razón de Estado para el entonces monarca Luis XV.
.
* * *
.
Que existió la Bestia de Gévaudan parece hoy un hecho incuestionable. Qué o quién fue aquella criatura es sobre lo que nadie se ha puesto aún de acuerdo, y son varias las hipótesis que a lo largo de los años se han esgrimido para explicar su auténtica naturaleza. Patrick Bard ha añadido la suya propia, que resulta bastante verosímil, con la Iglesia desempeñando un papel esencial en la trama.

Muchos años de documentación avalan este relato que se mueve entre la realidad y la ficción, en el que el autor hace gala de sus conocimientos sobre la Bestia y sobre la región en la que actuó con gran lujo de detalles. El resultado es una historia terrible y absorbente, en la que el misterio y el suspense juegan un papel esencial. Pero es además el retrato de una época y un país que se preparaba para la Revolución, con un campesinado que, como siempre, era quien padecía los rigores del clima, los ataques de Bestias de todo tipo – y no siempre de cuatro patas – y las ambiciones de los poderosos.

Ya sea en la corte de Versalles o en la aldea más remota del sudeste de Francia, el autor se desenvuelve con soltura, trabajando los personajes y los acontecimientos, las implicaciones personales y políticas de unos sucesos que durante tres años conmocionaron a la Europa de entonces.

Por si la historia de la Bestia no fuese ya de por sí interesante, Patrick Bard inicia la novela con otra que no lo es menos: la presencia de las tropas de Napoleón en Roma y el expolio que padeció el Vaticano debido a ello. Este episodio es el que le va a servir de trampolín para saltar al pasado y narrar los hechos relacionados con la Bestia, cuyas implicaciones no conoceremos hasta el final del libro.

El perro de Dios es una nueva perspectiva sobre uno de los misterios más célebres de la historia de Francia. Apasionante y terrorífica, es una novela imprescindible para conocer mejor el mito de la Bestia de Gévaudan.
.

domingo, 1 de agosto de 2010

Plaga de palomas - Louise Erdrich

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Editorial Siruela, 2010
Género: Novela
382 páginas


En 1911 un horrible crimen cambia para siempre las vidas de varias familias residentes en Pluto (Dakota del Norte), una ciudad de población blanca situada en la frontera de una reserva de indios Chippewa.

Años después, los descendientes de aquella tragedia han ido entretejiendo sus vidas ignorantes del pasado que les une.
.
* * *
.
Louis Erdrich recrea casi un siglo de historia a través de un puñado de personajes que van alternando su voz. Todos ellos, sin saberlo, son descendientes de las víctimas y los verdugos de un suceso acaecido a comienzos del siglo XX. Se han ido casando entre ellos, se han relacionado en los negocios y en la vida cotidiana, y forman una especie de tapiz en el se mezclan pasado y presente, costumbres y tradiciones indias, prejuicios de la población blanca e incluso linchamientos.

El nexo común a todas las historias es Mooshum, un indio que fue injustamente acusado de una serie de asesinatos y que estuvo a punto de morir ahorcado por sus vecinos. Ya desde su senectud, relata aquellos y otros hechos a Evelina, su nieta y una de las voces de esta novela. Gracias a sus recuerdos y a los de otros personajes que van a ir participando a lo largo de la trama, vamos a poder reconstruir qué fue lo que realmente sucedió aquel fatídico día y no será hasta el final, con la sorprendente intervención de la doctora Cornelia, cuando podamos atar todos los cabos y hallar las respuestas que se han ido planteando durante el desarrollo.

La novela es deliciosa, casi musical, impregnada de cierto realismo mágico y algunas escenas conmovedoras. Las historias no parecen guardar relación unas con otras, como piezas sueltas de un puzzle que hay que ir colocando a su debido tiempo para poder contemplar el todo. Y la autora ha sabido dosificar la información y mantener cierto misterio hasta el final.

Pero además la novela cuenta con algunos apuntes históricos sobre los primeros asentamientos de los blancos o sobre la historia de los indios Métis y los Chippewa, que a fin de cuentas son los orígenes de todos los personajes que circulan por sus páginas.

Plaga de palomas derrocha imaginación y buen hacer, con una prosa rica, con un ritmo pausado, con magníficas descripciones y con personajes con carácter. Una novela más que recomendable.
.

jueves, 29 de julio de 2010

Siete vidas - John Grisham

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Plaza&Janés, Junio 2010
Género: Relatos
302 páginas


Siete relatos cuyos protagonistas son los habitantes de Clanton, Mississippi, donde John Grisham ambientó su novela Tiempo de matar.



En 1988 John Grisham publicó Tiempo de matar, con una tirada inicial de 5.000 ejemplares, muchos de los cuales, como reconoce en una nota al inicio de este libro, él mismo se ocupó de repartir de puerta en puerta. Hoy es uno de los autores más leídos del mundo.

La historia, ambientada en un pueblo de Mississippi, fue llevada a la gran pantalla por Joel Schumacher en 1996, con Samuel L. Jackson, Sandra Bullock, Matthew McConaughey, Kevin Spacey, Ashley Judd, Oliver Platt y Donald Sutherland como protagonistas.

En Siete vidas el autor regresa a Clanton para hablarnos de otros habitantes de la ciudad, casi todos ellos relacionados de algún modo con la justicia. Demandas, testamentos, leyes sobre el juego, presos en el corredor de la muerte, juicios por negligencia… muchos de los aspectos relacionados con su carrera como abogado durante años. Pero es además un retrato del Sur profundo, en algunos momentos todavía marcado por el racismo, con esa atmósfera que rodea a los pueblos pequeños donde todo y todos se conocen, y donde muchos de sus personajes no han cruzado jamás los límites de su condado.

El libro empieza con un relato cargado de humor y cierto cinismo, en el que tres jóvenes se marchan a la ciudad para donar sangre a un compañero que ha tenido un accidente, y se cierra con otro de tono muy distinto, estremecedor, donde un joven blanco, enfermo de sida, es llevado a la zona de los negros para que una de ellos se ocupe de él hasta su muerte. Entre uno y otro desfilan las vidas de otros personajes y en ellos tienen cabida el humor y la desesperación, los golpes de suerte, las sorpresas, el suspense, los errores judiciales y el dinero.

Fluido, ameno, con diálogos estupendos e historias bien narradas - algunas ambientadas hace veinte años – John Grisham demuestra, con este primer libro de relatos, que domina el arte del entretenimiento como nadie. Magnífica selección, sin duda alguna.
.

viernes, 23 de julio de 2010

Niños en guerra

.


Hace un tiempo os hablaba de una fantástica película, Feliz Navidad (2005). Hoy traigo un fragmento de dicha cinta, el que da inicio a la historia. Los protagonistas son tres niños en sus respectivos colegios recitando frente a la pizarra. Cada uno de ellos representa a una parte de los países que se enfrentaron durante la Primera Guerra Mundial.


UN NIÑO FRANCÉS.

Niño,
mira en el mapa el punto negro que hay que borrar.
Remárcalo con tus deditos
y píntalo de rojo
si se trata de pintar.

Después,
ignora lo que te depare el destino
y prométeme que irás
a buscar a los niños de Alsacia,
que nos tienden los bracitos.
Ojalá que en nuestra amada Francia
los verdes brotes de la esperanza
florezcan gracias a ti,
mi niño querido.

Crece, crece, que Francia aguarda.



UNA NIÑA BRITÁNICA.

Para borrar en el mapa
todo rastro de Alemania y el Huno
debemos exterminar esa raza,
no debe quedar ni uno.

Ignora los gritos de sus bebés,
mátalos a todos,
a las mujeres también,
o algún día se alzarán,
cosa que si están muertos no harán.



UN NIÑO ALEMÁN.

Un único enemigo tenemos en la tierra
que cava la tumba de Alemania.
Le embargan el odio, la amargura, la envidia y la saña.
Un único enemigo tenemos en la tierra.
El villano alza su mano asesina, que aterra.
Ya conoces su nombre: es Inglaterra.
.

lunes, 19 de julio de 2010

Ángeles custodios - Almudena de Arteaga

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Ediciones B, Marzo 2010
Género: Novela
319 páginas


Principios del siglo XIX. Isabel Cendal dirige un hospicio en La Coruña. Hasta ella llega el doctor Francisco Xavier Balmis en busca de niños para una expedición hacia América. El objetivo es inocularles la vacuna de la viruela a lo largo de la travesía y, una vez en el Nuevo Mundo, vacunar a todos sus habitantes, además de enseñar el modo de hacerlo a otros médicos y practicantes.

Isabel, que adora a los niños que cuida, termina uniéndose a la expedición para cuidarlos durante el largo viaje, lleno de aventuras, pero también de decepciones.
.
* * *
.
El 30 de noviembre de 1803 partía de La Coruña la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, o Expedición Balmis. Sufragada por Carlos IV tenía como objetivo transportar la vacuna contra la viruela a todas las tierras del Imperio español. En ella viajaron 22 niños a los que se les fue inoculando la vacuna de dos en dos, hasta que desarrollaban las pústulas de la enfermedad con la idea de llegar a tierras americanas para continuar la cadena humana. Está considerada la primera expedición sanitaria de la historia.

Almudena de Arteaga narra esa expedición desde sus inicios y desde el punto de vista de Isabel Cendal, viuda y directora de un hospicio en La Coruña. A petición del doctor Balmis, formará parte de esa expedición, ocupándose de cuidar a los niños, de ir consiguiendo nuevos portadores por el camino, de ocuparse de la contabilidad y de otros muchos quehaceres en una empresa de esa magnitud.

La novela es interesante y cautivadora. Es inevitable sentir admiración por la labor de Isabel, la única mujer a bordo de un barco lleno de hombres, capaz no sólo de realizar su trabajo con gran profesionalidad, sino también de sortear los numerosos obstáculos que surgen en un viaje no exento de dificultades.

Pero los que sin duda ganan el corazón del lector son los niños, especialmente Benito Vélez. Muchos de los que iniciaron aquel viaje eran huérfanos o habían sido abandonados en el hospicio, pero otros fueron cedidos por sus familias por no poder mantenerlos, sabiendo que jamás iban a volver a verlos. La tristeza de esas madres despidiéndose de sus pequeños, que se iban al Nuevo Mundo, es estremecedora.

La labor de investigación de la autora se manifiesta en la cantidad de detalles médicos, políticos, geográficos y cotidianos que salpican toda la trama, una fascinante novela que habla, con rigor y amenidad, de pequeños héroes y de grandes hazañas.

Inolvidable.
.
.

martes, 13 de julio de 2010

La gran aventura de los griegos - Javier Negrete

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


La Esfera de los Libros, Marzo 2009
Género: Divulgación
624 páginas


Javier Negrete nos propone un viaje por la Antigua Grecia para todos los públicos, con personajes fascinantes y grandes momentos de la Historia.



Todo el mundo sabe que un ensayo, o una obra de divulgación, no se lee con la misma soltura que una novela. La profusión de datos puede aburrir al lector más pertinaz. Por eso resulta difícil no sólo encontrar un tema lo bastante atractivo, sino escribirlo con la fluidez necesaria para que no se atasque en el gaznate. Javier Negrete ha conseguido ambas cosas, y con nota.

La gran aventura de los griegos se inicia en la Creta minoica y culmina con la entrada de Roma en escena, varios siglos plagados de historias apasionantes: Troya, las Guerras Médicas, Salamina, las Termópilas y, por supuesto, Alejandro Magno, todo narrado de forma amena y rigurosa, con mapas, notas y bibliografía.

Gracias a películas como Alejandro, de Oliver Stone, Troya, de Wolfgang Petersen, o 300, de Zack Snyder, muchos han oído al menos hablar de la antigua Grecia, un período no exento de grandes lagunas. Javier Negrete profundiza en esos temas y en muchos más, con una prosa ágil, una sólida base documental y mucho sentido del humor.

La rivalidad entre Atenas y Esparta, Pericles, Leónidas y sus 300 espartanos, Homero, Jenofonte y los Diez Mil, Herodoto, Sócrates... costumbres, cultura, arte... todo tiene cabida en este volumen, una verdadera delicia para los amantes de la Historia.
.